Escudo de Quirós
Quirós es un lugar remoto en el centro de la Cordillera Cantábrica, apartado del ruido y del estrés urbano, a pesar de que apenas 30 kilómetros separan este concejo, corazón del Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa, de la capital de Asturias a través de una buena red de carreteras.
Se estructura Quirós en su mitad norte por un gran valle entorno al principal río que lo atraviesa, el río Quirós, y al sur se divide en otros dos valles alrededor de sus dos principales afluentes: el río Lindes y el río Ricabo. Todo ello encajado en un quebrado y bello paisaje compuesto de importantes montañas:
Además del llamativo entorno natural destaca en Quirós la arquitectura tradicional de sus casas, con hórreos, molinos, lavaderos, etc., que perviven desde tiempos inmemoriales, así como la gran riqueza etnográfica de sus pueblos que ha mantenido vivas muchas de sus tradiciones locales hasta nuestros días, sabiendo conservar su artesanía, gastronomía y folclore característicos.
La capital de Quirós, Bárzana, se encuentra en el centro del concejo, y posee todos los servicios habituales de las villas de Asturias: centro de salud, farmacia, información turística, banco, taller mecánico, tiendas de alimentación, bares y restaurantes, piscinas de verano, biblioteca, telecentro con conexión a Internet, etc.
Bárzana: En el barrio de El Felgueru se concentran las instalaciones culturales, deportivas y de ocio del concejo. La capilla de San José, al otro lado del río Quirós, es de gran interés artístico.
Museo Etnográfico de Quirós y Comarca: Excelente colección de elementos de interés etnológico que formaron parte de la vida quirosana tradicional.
Horario: Miércoles a Domingo de 11.30 a 13.30 y 16.00 a 18.00 h.
Carretera General, s/n - 33117 Bárzana. Quirós.
Teléfono: 985 76 80 96.
Email: museoquiros@yahoo.es
Hoces y embalse de Valdemurio: Aprovechando el paso por su costado de la Senda el Oso, merece la pena detenerse a contemplar el entorno del embalse.
Arrojo: En esta aldea se alzan la casa solar de Quirós y la iglesia románica de San Pedro de Arrojo del siglo XIII y en muy buen estado de conservación. En esta iglesia recibió su primera comunión San Melchor.
Bermiego: pueblo con un rico patrimonio etnográfico (32 hórreos y paneras, fuentes, molinos, etc.), así como dos importantes monumentos naturales: el Teixu (tejo más antiguo de Europa con un tronco de casi siete metros de perímetro) y el Rebollu (centenario roble de trece metros de altura).
Molinos de Corroriu y Castillo del Alba: conjunto de tres molinos de agua rehabilitados y ruinas de una antigua fortaleza que perteneció a los reyes asturianos, cerca del pueblo de Faedo.
Desfiladero de Las Xanas: Recorrido de impresionante atractivo paisajístico que sigue el curso del arroyo de Las Xanas.
La Cobertoria. Área megalítica: extenso conjunto megalítico en el que entre otros destacan dos dólmenes de grandes proporciones y una necrópolis considerada la más importante e Asturias.
Llanuces: Uno e los pueblo más antiguos del concejo en el que cabe destacar el Palacio de los Miranda y la iglesia de Santa María que data de 1549.
Cienfuegos: la iglesia parroquial de Cienfuegos que data del siglo XV y en cuyo interior destaca un interesante retablo del siglo XVIII y la pila donde fuera bautizado San Melchor de Cortes.